Biosimilares/Investigación

Recomendaciones para mejorar la regulación de los biosimilares en América Latina

Biosimilares/Investigación | Posted 07/10/2022

El escenario regulatorio de los biosimilares es muy diverso y varía mucho en el gran grupo de países latinoamericanos. Los autores Terán et al. presentaron algunas recomendaciones para hacer más homogénea y completa la regulación de los biosimilares en América Latina [1].

Recomendaciones para abordar los desafíos de los biosimilares en América Latina

Biosimilares/Investigación | Posted 23/09/2022

Después de revisar el panorama regulatorio de los biosimilares [1] y el acceso a los biosimilares para tratamientos contra el cáncer en América Latina [2], los autores Terán et al. aconsejó varias recomendaciones para abordar los desafíos relacionados con el escaso acceso a los biosimilares en los sistemas de salud de América Latina.

Totalidad de evidencia para el biosimilar pegfilgrastim Ziextenzo

Biosimilares/Investigación | Posted 09/09/2022

Agarwala et al. han publicado recientemente una revisión sobre la totalidad de la evidencia (ToE) para el biosimilar pegfilgrastim Ziextenzo® (LA-EP2006) que coincide con el pegfilgrastim biológico de referencia en la UE y en EE.UU. Neulasta® (comercializado por Amgen) [1].

Acceso a biosimilares para tratamientos contra el cáncer en América Latina

Biosimilares/Investigación | Posted 26/08/2022

En muchos países de América Latina el acceso de los pacientes a los biosimilares para el tratamiento del cáncer sigue siendo restringido. En particular, para los pacientes con cáncer de mama y cáncer colorrectal, los biosimilares pueden ser un paso más para aumentar el acceso a la atención [1].

Perspectiva de la regulación de biosimilares en América Latina para mejorar el acceso al tratamiento del cáncer

Biosimilares/Investigación | Posted 22/07/2022

Para abordar la cuestión del proceso de regulación de los biosimilares, incluidas intentos de copias*, la Americas Health Foundation (AHF) llevó a cabo una revisión de la literatura y convocó un panel con ocho expertos en terapias biológicas contra el cáncer y economía de la salud para abordar las cuestiones más destacadas relativas a la regulación de los biosimilares en América Latina [1].

Directrices revisadas de la OMS para los biosimilares: antecedentes científicos

Biosimilares/Investigación | Posted 08/07/2022

Un estudio realizado por Kurki, P. et al en 2022 revisó la experiencia clínica y las pruebas científicas actuales para proporcionar una perspectiva experta para actualizar las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la evaluación de productos bioterapéuticos similares (PBE; también llamados biosimilares) con el fin de aumentar la flexibilidad y la claridad.

El impacto de las insulinas biosimilares en el gasto público brasileño

Biosimilares/Investigación | Posted 17/06/2022

La disponibilidad de insulina para el tratamiento de la Diabetes Mellitus, una enfermedad crónica y que aumenta con la edad, y su sostenibilidad financiera son preocupaciones generales, especialmente para los sistemas universales de salud, como el Sistema Único de Salud (Sistema Único de Saúde, SUS) de Brasil [1]. Es por ello que los productos bioterapéuticos similares (produtos bioterapêuticos similares, SBP) pueden ser una estrategia de reducción de costos para mejorar el acceso a insumos esenciales para la población. Estos medicamentos requieren de una menor inversión y costo de adquisición [2].

¿Son necesarios los estudios sistemáticos de intercambio para los biosimilares?

Biosimilares/Investigación | Posted 25/03/2022

Una revisión publicada recientemente [1] cuestiona la necesidad de realizar estudios sistemáticos de intercambio (switch) para demostrar la intercambiabilidad de los biosimilares, sugiriendo que los estudios se están quedando obsoletos.

Diferencias en inmunogenicidad, farmacovigilancia y documentos legales en productos biológicos en América Latina

Biosimilares/Investigación | Posted 28/01/2022

En un estudio publicado en 2021 y llevado a cabo por Ramírez-Telles y cols., se examinaron la inmugonicidad, farmacovigilancia y documentación legal de los medicamentos biológicos y biotecnológicos como aspectos requeridos en la reglamentación para el registro de estos productos.  Dicho estudio se llevó a cabo nueve países de América Latina – Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana – que actualmente poseen un marco regulatorio para su registro [1].

Diferencias en estudios clínicos y farmacovigilancia de medicamentos biológicos en América Latina

Biosimilares/Investigación | Posted 14/01/2022

Los estudios clínicos son ensayos realizados en humanos para probar la eficacia de un medicamento, dispositivos y otras formas de tratamiento nuevos, así como aquellos ya aprobados. Por otro lado, los estudios pre-clínicos o no clínicos son estudios in vitro o in vivo, efectuados en animales, que son necesarios para evaluar la toxicidad del producto y demostrar la seguridad de un medicamento.